Biografia de Manisers Ilustres
Biografías de Maniseros Ilustres
(Última actualización 10.06.2020)
Biografías de Maniseros Ilustres
(Última actualización 10.06.2020)
JUAN
BAUTISTA CABEDO BALANZÁ
Villanueva del Grao (Valencia), 00.00.1869
Manises, 08.09.1913
Industrial Ceramiste/Industrial ceramista
Mecenes/Mecenas
Industrial Ceramiste/Industrial ceramista
Mecenes/Mecenas
Nació
en el año 1869 en Villanueva del Grao (Valencia), siendo sus padres
Juan Bta. Cabedo y Filomena Balanzá. Vino a Manises enamorado de sus
cerámicas.
Se
estableció en Nuestra Ciudad y en su fábrica LA ROSA, situada en la
actual Avda. de Les Corts Valencianes, destacó como Industrial
Ceramista así como promocionando su industria con la edición de
unas magníficas tarjetas de propaganda en las que se veía una
visión general de su fábrica, con los operarios a las puertas de la
misma.
Archivo Todo Colección
Archivo de Carlos Sanchis
Foto de los trabajadores de la Fábrica La Rosa, que se puede ver en este blog en el Menú: Historia Gráfica de Manises. Ref. HGM 068.
Foto del Obrador de la Fca La Rosa. Todo Colección
En
su fábrica tenía una magnífica exposición y destacaba el obrador,
el taller de pintura, el de dorado, etc. En su fábrica trabajaban
grandes figuras de nuestra cerámica, que más tarde se
independizarían como Antonino Pérez Prieto en la sección de
Moldeados. Como escultor también tenía a Juan Bta. Soler Esteve, y
en la dirección artística estaba José Gimeno Martínez. De su
fábrica, y con estos ceramistas, salieron piezas de gran valor
ornamental y de una perfección exquisita.
Postal pintador
Fotografía del anverso de la postal que se hizo en el pintador
Archivo Bivaldi
Reverso de la postal del pintador de la fábrica
Archivo Bivaldi
Exposición de la Fca La Rosa. Archivo Todo Colección
Toda
esta labor cerámica tuvo su repercusión a nivel de notoriedad y en
el catálogo de la Exposición Regional Valenciana de 1909, así como
en la Geografía General de Valencia, de Carreras Candi, se le cita
como el gran ceramista que era.
En
Manises actuó como un gran Mecenas y enamorado de la Ciudad que le
vio nacer, trasplantó a Manises las suntuosidades de la Semana Santa
Marinera, del Grao, y regaló un magnífico Sepulcro para la
procesión del Santo Entierro, a semejanza del que existía en su
Ciudad. Además instituyó que los portadores del mismo -en el día
del Viernes Santo- fuesen los operarios de su fábrica, lo que se
hizo hasta que su fábrica desapareció, y entonces el honor recayó
en la fábrica de Francisco Valldecabres Muñoz.
Estaba
casado en segundas nupcias y la muerte le sobrevino, en Manises, el
día 8 de Septiembre de 1913, a los 44 años. Sus restos reposan en
el Cementerio Parroquial que ese año 1913 se había inaugurado en el
mes de Agosto.
LA CALLE LA ROSA EN LA ACTUALIDAD
(mal llamada ROSES, ROSAS, LES ROSES, LAS ROSAS)
10 DE JUNIO DE 2020
Fachada de la fábrica LA ROSA, y que da nombre a la calle (mal llamada ROSAS, LAS ROSAS, ROSES, etc,) ya que el poner el nombre a esta (ahora) avenida es debido, precisamente, a la existencia de esta fábrica, hoy abandonada.
Pepe Esteve
Manises Online
Fotografías y archivo particular
.
Pepe Esteve
Manises Online
Fotografías y archivo particular
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario