ESTE BLOG ESTA ESCRIT EN IDIOMA VALENCIÀ, NORMES DE LA R.A.C.V. (REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA), NORMES D'EL PUIG, I EN CASTELLÀ O ESPAÑOL

Mostrando entradas con la etiqueta 0Generalitats: Toponimia Manisera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0Generalitats: Toponimia Manisera. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2021

CALLES-CARRERS DE LA CIUTAT DE MANISES: CARRER DE L'OLIVAR

CALLES DE LA CIUDAD DE MANISES

CARRERS DE LA CIUTAT DE MANISES:

CARRER DE L'OLIVAR

Dentro de la intención de dar a conocer las particularidades de Nuestra Ciudad, si fisonomía, historia, construcción y, sobre todo, sus GENTES, a través de los tiempos, hoy hago la reseña de la calle de l'Olivar, una información que he rescatado de nuestro Gran Manisero, Cronista Oficial Perpetuo de Manises, pero con añadidos de fotos y textos particulares, para que podamos ver en toda su magnitud lo que -en este caso fue- esta calle. 

INTRODUCCIÓN:

Incluyo esta introducción, porque algunos de los pasajes de lo que aquí se relata puede chocar con la realidad del momento, siendo que lo estoy transcribiendo en enero de 2021, y tanto esta primera parte, como la segunda -con nombres y apodos- que va a continuación, corresponde a la fecha que José María lo publicó, el mes de febrero de 1981 (siglo XX) en el BIM número 11, página número 16. Las fotografías de mi archivo particular, tanto de hace años, como las que he hecho en la actualidad, de enero de 2021.

"Esta calle tiene la singularidad de presentar dos aspectos urbanísticos en su no largo tramo.

En su arranque, junto al antiguo “carrer de la pilota”, es una calle estrecha, de parecido trazado a otras de pasados siglos, como la de San Vicente, San Juan, etc., muy cercanas a ésta que nos ocupa.

Su nacimiento debió partir, con casi toda seguridad, de un “trencall” en la muralla, o pequeño portal, para salir hacia las próximas eras y no tener que acudir a la puerta más cercana, que era la llamada “portal de Ribarroja”, situada entonces en la hoy confluencia de la calle San Pascual con la calle Mayor. La salida hacia la huerta, por la cisterna (que se encontraba en la plaza del Castell-Ayuntamiento) tampoco debió ser aconsejable, y de ahí que surgiese esta pequeña puerta o “trencall”, naciendo algunas casas, arrimadas a la muralla, junto al camino que se formaría para ir a las eras. Casas que formando calle se fueron prolongando, y ensanchando su trazado hasta unirse a la del Cura Catalá.

Esta calle tuvo una muy fuerte personalidad en pasados tiempos (no tan pasados por cierto) con un vecindario muy unido, y celebrando unas singulares y muy populares fiestas a San Antonio Abad, dado que esta Procesión pasaba por dicha calle, pues como muchos recuerdan la Procesión al Santo de la “Capelleta” no seguía el itinerario “tradicional y de costumbre” y discurría por todas estas calles, consideradas como el vecindario de la “Capelleta”.

La Capelleta de Sant Antoni, el del Porquet, que se encuentra en la calle de Mossen Pere Esplugues, esquina a la calle del Sagrari, que es donde se celebra todos los años, el 14 de agosto, la festa de la Traslació. Foto de Manises Online.

Para las Fiestas del Santo, que antaño se celebraban en el segundo domingo de septiembre, se adornaba la calle con gallardetes de variados colores, primero eran de papel, pero dado lo efímero de su vida optaron por hacerlos de tela y guardarlos de un año para otro.

A las entradas y por el medio se ponían algunos adornos extraordinarios a base de cañas y algún que otro arbusto, formando unos sencillos aros, de los que colgaban aquellos globos “chinos” de rizado papel con su bombilla de luz.

Esta fotografía tomada por Pepe Gadea, en los años 1950 (siglo XX) en la Base Aérea de Manises, donde se hacía el servicio militar, es el fiel reflejo de en qué consistía el juego. Como se puede ver la persona que está con el palo en la mano, intentando pegarle al perolet, va con los ojos vendados, y al final de la cuerda está la persona encargada de menear -tirar o estirar la cuerda, para que no puedan pegarle. Archivo de Manises Online.

Independientemente de la Fiesta al Santo para todo el Barrio, esta calle, que noblemente rivalizaba con el vecindario de la “Capelleta” y del de su vecina calle de Santa Ana (ahora llamada de Monseñor Aviñó) organizaba sus propios actos, que consistían en cucañas, “perols” (con abundante harina en unos, para “blanquear” a quienes andaban cerca a la hora del garrotazo final, y alguna que otra rata en otros, que tantos saltos hacían dar a las jovencitas que estaban allí junto a los chicos, “héroes” palo en mano, que luego tenían la recompensa de alguna peseta, de aquellas de plata, si se habían portado bien, sin causar mayores estropicios), y sobre todo las concurridas “verbenas” a cargo del también vecino “Chuano el Carboner” (Juan Ruiz Alemany),


Juan Ruiz Alemany "Chuano el carboner"

Biografía en este enlace:

http://manisesonline.blogspot.com/search/label/Juan%20Ruiz%20Alemany%20%28Chuano%20El%20Carboner%29

un hombre bueno, clavario “perpetuo” de San Antonio Abad, cuyas dianas amenizó muchos años con su acordeón desde arriba de su propio carro, adornado con cañas y banderitas. El tío “Chuano el Carboner” falleció el día 1 de marzo de 1977, a los 70 años de edad; había nacido en Monserrat (Valencia) pero de muy jovencito vino a Manises con sus padres y aquí discurrió toda su vida.

Una familia entusiasta de esta Fiesta fue el “tio Sidro el Vaquero”, y su cuñada Mercedes, una delgada mujer, puro manojo de nervios, capaz de movilizar a toda la calle y más, como así sucedía. Ella preparaba “els perols”, facilitaba la cuerda y desde un balcón llevaba la cuerda del “perol”, con los apropiados “tirones”, “subidas y bajadas” que hay que dar, a fin de que el momento tenga emoción y el “aaaaayyyyy” sea general, cuando la olla pasaba rozando el palo sin que este lo tocase o cerca de la cabeza del mozo que, tapados los ojos, lanzaba garrotazos al aire.

También allí habían concursos de trajes infantiles, aunque no faltaba la pareja de “grandots” que vestidos de novios, con un blanco traje de cola del que ya no se podían pasar los ojales por más apreturas que se hiciesen, eran los que llevaban el alborozo general a todos los vecinos.


Fotografía de 1951 en la calle del Obispo Soler


Fotografía, en ese mismo año, día y festividad, tomada en la plaza de la Virgen de los Desamparados, la plaça del Rellat, casi con los mismos protagonistas y que a continuación detallo:

Esta fotografía es un fiel reflejo de en qué consistía este tipo de fiesta de disfraces. Estamos en 1951 (siglo XX), calle del Obispo Soler (primera foto) y plaza del Rellat (la segunda, detrás de los personajes el carrer del Pou). Fiesta del Centenario de La Traslació. Como podemos ver, además de los diferentes personajes que iban disfrazados, me centro en el que iba vestido de mujer, mi padre José Esteve Serra, que llevaba en la mano un búho disecado, que teníamos en casa encima de la radio. Murió de un infarto el 23 de septiembre de 1955, a la edad de 51 años, cuatro años después de hacer esta fiesta. Era alfarero, pero un gran cómico, un gran artista de teatro, al que todo el mundo llamaba CELESTINET.

ESTE ES EL TRAZADO DE LA CALLE L'OLIVAR


Rótulo que se encuentra a la entrada a la calle por el Dr. Don José Catalá


Calle estrecha, típica del Centro Histórico


Se puede apreciar la estrechez de la calle y cómo se va ensanchando poco a poco


Fachada posterior  donde también se entra al Patronato de Acción Social 


Calle en la que se ha guardado el ancho, que viene a desembocar a la calle del Cura Catalá


Rótulo que se encuentra en la calle, confluencia a Cura Catalá


Vista de la calle, al principio, vista desde Cura Catalá



Uniformidad en la amplitud de la calle, una vez ampliada

"También esta calle tuvo sus gentes que destacaron en la vida social de aquella Manises, de la que prácticamente nada queda (repito: artículo publicado en 1981). De todas formas, nos referimos al médico don Vicente Rico, a cuyo fallecimiento se dio la circunstancia de que no pudieron tocarse las campanas, pues una tormenta había soltado la veleta del campanario y por motivos de seguridad no se podía subir allí.

En esta calle, y en la casa número 11, nació el día 5 de junio de 1907, don Luis García Oliver (pueden encontrar su biografía y gran parte de su obra en este blog: Archiu per Temes-Archivo por Temas-Hemeroteca: Luis García Oliver, siempre buscar por orden alfabético de NOMBRES), hijo de don Luis García Falgás, a la sazón director artístico de la fábrica Hijos de Justo Vilar (pueden encontrar la historia de esta fábrica en este blog: Archiu per temes-Archivo por Temas-Hemeroteca: Fábricas de azulejos de Manises: Hijos de Justo Vilar, S. en C.). Su tío fue Pascual Capuz, un destacado pintor, y en este ambiente familiar no fue extraño que nuestro paisano siguiese la carrera del arte y descollase como pintor, principalmente retratista, obteniendo distinciones nacionales.

Regaló a Manises una variada muestra de su producción, así como parte de la colección “ex-libris” hechos por su padre (en la biografía que aquí encontrarán podrán ver la relación de lo que regaló al Museo de Manises y que no está expuesto ni ME LO HAN FACILITADO PARA PODERLO PUBLICAR. SÓLO ESTÁ EL TÍTULO). También en el Museo de Cerámica “González Martí” de Valencia cuenta con interesantes muestras de este destacado pintor . Falleció en Barcelona, donde residía, el 31 de julio de 1977.

En la casa número 4 habitaron durante muchísimos años los que cariñosamente eran llamados “los Malaenos”, descendientes de aquella simpática carnicera, la “tía Malaena” (la abuela), cuya profesión siguen hoy varios de sus descendientes.

En la casa número 7 nació don Fermín Vilar Taberner, quien al celebrar sus Bodas de Oro Sacerdotales (era entonces Párroco de Alfafar) quiso venir a esta misma casa, para que desde allí saliese la comitiva, al igual que ocurrió cincuenta años atrás (de don Fermín van a tener un extensa y completa información, prácticamente un libro, que se podrán guardar -está en pdf- y que es la vida, su vida, una completa biografía de Don Fermín, junto con fotografías de la época, tanto en Alfafar como en Manises). En breve, lo que me cueste de introducir. 

Un poco más arriba, y en la pequeña casa señalada con el número 12, vivieron largos años los “cuheters”, y aún hoy siguen sus descendientes. Una familia de muchos miembros, cuyo bisabuelo falleció de accidente allí mismo (según nos contaron) al incendiársele y explotar la pólvora con la que preparaba los cohetes y “masclets”.

No hace muchos años falleció “el tío Pepet el Fuster” , en la casa número 18, donde habitaba. Era un verdadero artesano de la carpintería, de la que muy buenas muestra dejaron él y su hermano Miguel, “fusters de la Capelleta”. Fue un buen músico de la banda de la Sociedad Musical, y cuantos le conocieron guardan un grato recuerdo de su persona.

Y terminamos ya recordando al “abuelo Soriano” y sus hijos, transportistas que vivían en la casa número 23, y poseedores de uno de los primeros camiones que, hace ya más de 50 años, circulaban por Manises y provincia dedicados al transporte.

Y con ellos dejamos representados a todos los vecinos, de los que podríamos citar más nombres, personas y hechos anecdóticos, pero que por la brevedad de este artículo hemos de terminar aquí, al tiempo que rogamos disculpas a quienes hemos citado por los apodos, los que hemos hecho en plan amistoso y como cariñosamente son conocidos".

Hasta aquí el artículo de José María Moreno Royo, que se publicó en 1981, en el BIM de la época, en 1981, y en el que habría recogido información de los archivos pertinentes.

Las fotografías son de mi archivo particular, unas antiguas y otras tomadas -como así se indica- en este mes de enero de 2021.

Pepe Esteve

Manises Online

-

lunes, 19 de febrero de 2018

CALLES-CARRERS DE LA CIUTAT DE MANISES: MARCIAL MARCO SEBASTIÁN, PINTOR I CERAMISTE


CARRERS DE LA CIUTAT DE MANISES
CALLES DE LA CIUDAD DE MANISES


Marcial Marco Sebastián
(Biografía en este Blog)


El ayuntamiento de Manises le dedicó hace muchos años una Calle al Ceramista y Pintor nacido en Bunyol, pero que desarrolló su etapa en la fábrica que tenía en la Calle de Menéndez y Pelayo de Nuestra Ciudad.

Esta placa es reciente (la fotografía es de Febrero de 2018), ya que la calle ha estado sin rótulo durante muchos años, y ahora -aunque la placa con su nombre no guarda el standard de rótulos que siempre se han colocado en Manises- por fin es posible encontrarla.


La calle está en el Polígono del Aeropuerto y comienza en la Calle Balmes y termina en l'Avenguda dels Arcs, que discurre paralela a la carretera del Aeropuerto. 


Vista de la Calle desde l'Avda. del Aeropuerto, al fondo Calle Balmes.

La biografía de este Manisero Ilustre, Pintor y Ceramista, la pueden encontrar en este Blog, entrando en ARCHIU PER TEMES-ARCHIVO POR TEMAS-HEMEROTECA.
.

sábado, 16 de diciembre de 2017

CALLES-CARRERS DE LA CIUTAT DE MANISES: CISTERNA


CARRERS DE LA CIUTAT DE MANISES
CALLES DE LA CIUDAD DE MANISES


Esta calle que empieza en la Plaça del Castell y termina en la Calle Norte, es una de las más transitadas de toda la Ciudad, ya que es el paso obligado para muchas familias que van a dejar a sus hijos a los colegios, a la zona escolar, que se encuentra allí.

El nombre le viene de las Cisternas que había hace años en el subsuelo de la Plaça del Castell, donde está el Ayuntamiento, En la actualidad tiene un sólo número de policía, el número 4, bajando a la derecha.

Pueden leer la Historia y Planos de lo que en su día fueron las Cisternas (había 2, una grande y otra más pequeña) en este Blog. 


.

sábado, 28 de octubre de 2017

JUAN BAUTISTA PESET ALEIXANDRE. CALLES DE LA CIUDAD DE MANISES: PESET ALEIXANDRE


CARRERS DE LA CIUTAT DE MANISES
CALLES DE LA CIUDAD DE MANISES


Juan Bautista Peset Aleixandre
Médico, Catedrático de Universidad
y Político Español.
Godella, 2 de Julio de 1886
Paterna, 24 de Mayo de 1941

Hijo del médico valenciano, Vicente Peset Cervera, a los 22 años ya había completado 5 carreras: Doctor en Medicina (1907), Ciencias (1908), Derecho (1909), Perito Químico (1901) y Mecánico. A finales de Noviembre de 1907 se traslada a Weisbaden (Alemania), donde trabaja en los laboratorios Fresenius, uno de los centros más prestigiosos de Europa en el campo de la química analítica. Después de unos meses se traslada a París para continuar su formación en los laboratorios de toxicología que dirigía Jules Ogier.

Durante su estancia en las dos ciudades aprovecha la ocasión para asistir a clases sobre autopsias y medicina de trabajo que imparte el Catedrático de Medicina Legal León Thoinot, así como para instruirse en técnicas de identificación criminal y en fotografía métrica bajo el maestro Alfonso Bertillon.

En el mes de Mayo de 1908 vuelve de Europa, y al poder haber estudiado en estos países y habiendo perfeccionado y consolidado una excelente formación, que ya tenía al partir, pero el haber conocido a grandes personajes de la medicina, le permitió poder -además de relacionarse- publicar en revistas alemanas y francesas.

Con su currículum y sapiencia, a los 24 años (1910) consigue la Cátedra de Medicina Legal de Sevilla y empieza a aplicar todo lo aprendido durante su tiempo por los diferentes países y poniendo al servicio de los alumnos las clases prácticas de la técnica forense, así como el estudio de los males mentales, para lo que visitaban los manicomios para su estudio.

Fue catedrático de Medicina Legal y Toxicología en la Universidad de Valencia, en la que ocupó el cargo de rector entre 1932 y 1934.

La proclamación de la II República estimuló su implicación en la política, y el reconocimiento social con el que contaba quedó patente en las elecciones parlamentarias de febrero de 1936, a las que concurrió en la  coalición del Frente Popular y resultó ser el candidato más votado en la circunscripción de Valencia, en un sistema electoral de listas abiertas. Los votos obtenidos fueron los siguientes:
  • Elecciones celebradas: 16 de Febrero de 1936.
  • Legislatura: 1936-1939.
  • Circunscripción: Valencia.
  • Votantes: 167.533
  • Votos obtenidos: 84.106
  • Número de credencial: 110
  • Fecha de alta: 23.02.1936
  • Fecha de baja: 02.02.1939
  • Fecha de jura/promete: 03.04.1936
  • Fracción política: Izquierda Republicana
  • Profesión: Catedrático
(Datos obtenidos del Congreso de Diputados) 

Por unas denuncias sobre transgresiones genéricas, acompañadas por otras relativas a su amistad con políticos de izquierda, o escribir artículos en el Mercantil Valenciano, se le abrió un proceso, que aunque varios testigos afirmaron que auxilió y salvó la vida a personas de derechas, y a sacerdotes y religiosas (incluso ofreciendo refugio en su propia casa), el consejo de guerra lo condenó a muerte y aunque en un principio le fue conmutada, los sectores más radicales lograron que lo ejecutaran.

Su última carta  -dirigida a su esposa e hijos- unas horas antes de  su muerte, decía: "El destino me ha elegido como instrumento de su injusto dolor. Confío, seguro en Dios, en que algún día mi patria os devolverá mi nombre como el de un ciudadano que jamás hizo más que servirla cumpliendo sus deberes legales".

El 24 de Mayo de 1941 era fusilado en el cementerio de Paterna.

Posteriormente se ha reconocido su gran aportación a la medicina y prueba de ello es que da nombre a hospitales (en Valencia) y calles (como la de Manises).

Pepe Esteve
Manises Online

Bibliografía:
Memoria Histórica de Valencia.
Web del Congreso de los Diputados
Interviu
Wikipedia


CARRER DE PESET ALEIXANDRE
CALLE DE PESET ALEIXANDRE


Calle dedicada a este médico y científico y que empieza en la Avda de Blasco Ibáñez y termina en la Avda. de la Generalitat Valenciana.

Esta calle se abre, como tal, a partir de 1987, hasta entonces se denominaba EN PROYECTO, por que (tal y como indica su nombre) estaba "en proyecto", ya que eran fábricas y solares, lo que existía en esta zona, siendo ésta (sin asfaltar) la entrada a ellas de coches y camiones. Posteriormente, y cuando se inauguró el Ambulatorio de Manises, fue cuando se le dedicó esta calle.



A la izquierda de la fotografía se puede ver la entrada a URGENCIAS del ambulatorio de Manises. A la derecha la farmacia.
.

jueves, 19 de octubre de 2017

RUPERTO CHAPÍ LORENTE "MAESTRO CHAPÍ". CALLE DE MAESTRO CHAPÍ EN MANISES


CARRERS DE LA CIUTAT DE MANISES
CALLES DE LA CIUDAD DE MANISES


Ruperto Chapí Lorente
Compositor y Director de orquesta
Villena (Alacant), 27 de Marzo de 1851
Madrid, 25 de Marzo de 1909

Este insigne compositor y director de orquesta valenciano, en el génro de Ópera y Zarzuela, es el reflejo de los otorgamientos de valles de Nuestra Ciudad que el ayuntamiento de la época dedicó a los personajes valencianos de gran altura intelectual y sobre todo dentro del apartado musical, pictórico o literario. Fue contemporáneo de otros a los que aquí también hemos reflejado su biografía por tener una calle dedicada, como el Maestro Bretón, con quien coincidió en Madrid.

Sobre su biografía podemos decir, en síntesis, que

... siguiendo la tradición familiar, la de la familia Chapí, empezó a estudiar solfeo desde muy pequeño, y -según dicen sus biógrafos- aprendió a tocar el flautín y cornetín a los nueve años.

A los doce años compone su primera zarzuela y con dieciséis años se marcha a Madrid con el fin de ampliar horizontes y completar su educación musical.

Se casó en Madrid en 1852 con la madrileña Vicenta Selva Álvares, con quien tuvo seis hijos.

En 1873 gana el concurso promovido por la sección de música de la Academia de Bellas Artes para ser pensionado en Roma.

En 1878 vuelve a España donde comienza su carrera como compositor de zarzuela. Su extenso catálogo de obras impide el poder reflejarlas todas y vienen a la memoria algunas de ellas, como:
  • El Rey que rabió (1891)
  • La Revoltosa (1897)
  • El puñao de rosas (30.10.1902)
Para finalizar decir que fue, en 1893, el fundador de la Sociedad General de Autores (S.G.A.E.), organización destinada a regular los derechos y evitar plagios de representaciones o interpretaciones de una obra.

Por último, al morir, sus restos se trasladaron al Panteón de Ilustres del Cementerio Municipal de Villena.


Este es el teatro que Villena, su pueblo natal, le tiene dedicado a este gran compositor y que pueden ver en la web de www.teatrochapi.com 

Biografía y fotografías de wikipedia y de la web teatrochapi.


CARRER DEL MAESTRO CHAPÍ


Esta calle empieza en la Calle de Ribarroja, y a la entrada, a su izquierda un supermercado y a la derecha un banco, y finaliza en la Calla de Masía de la Cova.

Conforme vamos andando vemos que la cruza la Calle Lepanto y la Calle Mayor, para finalizar en la de Masía la Cova. Está entre la Calle Luis Armelles y Maestro Bretón. 



.

martes, 17 de octubre de 2017

CARRERS-CALLES DE MANISES: FRANCISCO DOMINGO MARQUÉS, PINTOR DOMINGO


CARRERS DE LA CIUTAT DE MANISES
CALLES DE LA CIUDAD DE MANISES


Francisco Domingo Marqués
Pintor Ecléctico
Valencia, 12 de Marzo 1842
Madrid, 22 de Julio 1920

El otorgamiento del nombre de la calle a este pintor valenciano, se enmarca dentro de la tónica emprendida por el Ayuntamiento de la Ciudad en la mitad de los años 1950-1960 (siglo XX), en que se otorgaron a personalidades de reconocido prestigio, tales como el Maestro Bretón, Maestro Giner, Maestro Guerrero, Pintor Pinazo, etc.

Su biografía es amplia y se puede encontrar en internet, tanto con Wikipedia como en el blog de Pintors Valencians, pero me limitaré a poner una síntesis de la crónica de Ferran Bono en el periódico El País del 14 de Octubre de 1998.

... Francisco Domingo Marqués fue un pintor valenciano que gozó de gran prestigio y éxito en el París de la segunda mitad del siglo XIX. Precisamente su larga estancia en la ciudad francesa y la venta de la mayor parte de sus cuadros han impedido un conocimiento profundo del que fue maestro de Sorolla, según reconoció éste, y artista admirado por Renoir y Degas debido a su magnífica técnica . . .  sus dibujos y oleos representan paisajes, retratos y lo que se conocía como "high class paiting".

La pintura de género y la temática de sus cuadros eran del gusto de la burguesía de la época, lo que explica la gran cotización de los cuadros de Francisco Domingo.

A los 20 años se marchó a Madrid y posteriormente a París, donde vivió 39 años. A pesar de ello murió en Madrid arruinado y sin apenas reconocimiento en su tierra.

Fue una figura comparable a Sorolla y precursor de la Escuela Valenciana.

La Fundación Bancaja inauguró el 13 de Octubre de 1998 una muestra de un centenar de dibujos y óleos de su obra... 


Esta calle o callejón tiene una característica especial y es que es que dentro del apartado de Calles es una CALLE o CALLEJÓN SIN SALIDA. En Lengua Valenciana se llama ASSUCAC, y proviene del árabe AZ-ZUCAC. En Manises -actualmente- existen pocas calles o callejones con estas características, ya que al ir ampliando y remodelándolas algunas han desaparecido.


Tiene todas las particularidades propias de una calle normal y corriente, como son viviendas con vecinos, con su número correspondiente de casa.

Esta calle-callejón está situada dentro del Centro Histórico de Manises, y se entra por la calle del Doctor Don Enrique Gargallo. Actualmente (Mayo de 2011) la parte que -presumiblemente- debía de cerrar esta calle estrecha y con pendiente descendiente, se encuentra derruida, en obras, tal y como se aprecia en la fotografía.



Fotografias de Manises Online
.

domingo, 28 de mayo de 2017

CALLES DE MANISES: JOSÉ MARÍA GADEA LUJÁN, FOTÓGRAFO


CARRERS DE MANISES
CALLES DE MANISES


Cuadro de azulejos que se encuentra al principio de la calle que recae a Masía de la Cova.

José María Gadea Luján, el fotógrafo de Manises por excelencia, és uno de los cinco fotógrafos que durante el Siglo XIX y XX han plasmado en imágenes la Historia de Nuestra Ciudad.

Cada uno de los cinco en su profesión retrataba desde paisajes, acontecimientos generales y actos particulares: bodas, bautizos, comuniones, etc.

El 18 de Abril de 1995 el Ayuntamiento de Manises le concedió una calle, la antigua "Baixà de les escales" que va desde la calle de Masía de la Cova a la Avenida de Francisco Valldecabres.

Mirar su biografía en este blog: José María Gadea Luján.



Vista de la calle desde Masía de la Cova.


Vista de la calle desde Masía de la Cova.


Cuadro de azulejos que se encuentra al principio de la calle que comienza en la Avda de Francisco Valldecabres.


Vista de la calle, al fondo la calle de Masía de la Cova.
 .