LA
CERÁMICA DE MANISES Y LAS FERIAS
Exposición Regional Valenciana de 1909
No
es casualidad que la Cerámica de Manises haya sido un referente en
España y en el Mundo, ya que los ceramistas, con sus talleres y sus
mini empresas, han hecho posible que -desde hace siglos- la artesanía
manisera está presente en muchos hogares y sobre todo en los grandes
museos de todo el mundo para su goce y disfrute, al contemplar tales
maravillas.
Nuestros
antepasados, y ya no hablo de los de los siglos XV al XVIII, donde
sus cerámicas eran reconocidas, valoradas y exportadas a las mejores
casas de la realeza, y -que no se nos olvide- el Puerto de Valencia
era el principal y la más importante vía de transporte, por donde
salían nuestras artesanías, han sido los encargados de dar a
conocer el fruto del trabajo alfarero y las excelentes reproducciones
maniseras que -en todos los estilos y tendencias- han tenido lugar.
Feria de Muestras, 1ª de España en 1017, en la
Estación del
Norte de Valencia.
La
Exposición Regional Valenciana marcó un antes y un después en la
economía valenciana, y aunque con anterioridad ya se habían
realizado exposiciones, fue el comienzo de una etapa de prosperidad y
un resurgir de los productos de la industria valenciana en general, y
de la artesanía de Manises en particular, que ya no se pudo parar.
Mucho se ha escrito sobre la Exposición Regional Valenciana de 1909,
que me sirve como comienzo para centrarme sólo en la cerámica y los
ceramistas que han participado en ellas.
A
la Exposición Regional Valenciana de 1909, acudieron ceramistas
maniseros que con sus “stands” empezaron a mostrar a todos sus
ricas artesanías. Es preciso nombrar a Juan Bautista Huerta Aviñó,
Juan Bautista Cabedo, José Mª Martínez y José Gimeno Martínez,
que con sus artísticas cerámicas consiguieron numerosos premios y
reconocimiento por todo el mundo.
Fábrica de Vicente Montaner Lerma, Almacén en 1953.
Manises
ha sido una ciudad que ha estado en permanente estado de
transformación, ha sido un continuo adaptarse a las exigencias del
mercado, y sus fabricantes han evolucionado según la demanda. Sí
que es verdad que no todos los ceramistas han podido seguir el ritmo,
sino que los principales, los que tenían más poder económico,
iniciaban el proceso de transformación y el resto -que podía- se
sumaba y los demás trabajaban para ellos.
Durante
la década de los años 70 ( 1970, siglo XX ), en Manises empieza a
vislumbrarse un importantísimo auge en la creación de nuevas
fábricas – talleres de cerámica artística. Si en azulejos las
firmas más importantes de nuestra Ciudad que continuaban eran
CEDOLESA, Vicente Bonet Vidal, S.L., Cerámicas Laporta, Emilio Tóvar
Camuesco, Jerónimo Vilar, en Quart de Poblet estaba Azulejos Mollá.
En sanitario el mayor exponente era UNISAN, S.L. Al existir en estos
dos sectores firmas consolidadas y con un amplio mercado que
dominaban, son varias las fábricas de sanitario y azulejos que se
van reciclando y transformando en fabricantes de cerámica artística,
ante las perspectivas de mercado que se abrían. La mayoría de las
ya existentes: Vicente Montaner Lerma, Cerámicas Hispania, La
Española, S. Valldecabres S.L., Francisco Romero Lerma, Miguel
Hernández Cortés, Francisco y Luis Lahuerta, etc., son el vivero
desde donde se lanzan a crear su propia empresa los trabajadores
emprendedores, que con ilusión y afán crean su propia empresa,
contando con la experiencia de haber trabajado en el sector.

Vicente Montaner Folgado, Premio Exportación en 1972.
Gerente de la fábrica Vicente Montaner Lerma.
Durante
toda la década de los años 1970 y 1980, la firma que sobresalía
-en la cerámica artística- a nivel internacional, era Vicente
Montaner Lerma, al que su hijo Vicente Montaner Folgado le sustituyó
al frente de una empresa que había nacido en el año 1913. Durante
muchos años fue líder en exportación de toda España por lo que
recibió numerosos Premios a la Exportación. Su expansión fue tan
grande que durante años, además de su fabricación, la propia,
tenía a varias fábricas que trabajaban única y exclusivamente para
él. Su producto estrella era el PARAIGÜERO-BASTONERO ( que de las
dos forma se le llamaba ), y en su empresa tenía una exposición
permanente que era donde recibía a las visitas que de todo el mundo
venían. Manises era una Feria de Expositores Permanente, ya que
todas las empresas tenían su exposición -con más o menos
artículos- que estaban abiertos al comprador, algunos -incluso- la
fachada de su fábrica era un mosaico del producto que fabricaba,
como la fábrica de platos de colgar de Mario Tárrega Castellano.
Los
fabricantes salían a exponer a las ferias que se organizaban en
Madrid, Barcelona y Valencia, pero también iban al extranjero, a las
ferias en Europa -principalmente- para conocer las tendencias y
gustos que imperaban.
"Stand" en la Feria de Enrique Cases Cerveró, en 1990.
La
gran rivalidad entre las distintas ferias españolas Intergift-Regalo
Fama en Madrid, Expohogar en Barcelona y Cevider en Valencia, era un
continuo debate y confrontación entre todos los fabricantes de
cerámica artística, y los fabricantes de Manises estaban pidiendo
-desde hacía muchos años- que la Feria de CEVIDER, se celebrase a
primeros de año, con el fin de poder planificar la temporada y tener
tiempo para fabricar y servir los pedidos.
" Stand" de Cerámicas Cases
Frente
a esta necesidad que Manises solicitaba y en la que le iba su
supervivencia, se tropezó con la dirección de la Feria de
Valencia, la cual no estaba dispuesta a cambiar o alterar fechas,
aduciendo el no querer abrir una brecha con los certámenes que
coincidían con Madrid, principalmente. Se demostró que no era por
estos motivos, ya que de ser así nos hubiesen concedido el
celebrarla en estas fechas, a principio de año, sino que los
dirigentes, los miembros del Comité ( los que formaban parte de la
dirección de Cevider ) eran muy importantes fabricantes de
porcelana, y si se cambiaban las fechas tenían que acudir, además
de a Madrid, a Barcelona y -por supuesto- a Valencia, por lo que para
ellos era un verdadero trastorno de planificación, ya que además
-algunas- también asistían a ferias en el exterior.
" Stand" de Imperio, José Cases Cerveró.
"Stand" de Imperio, José Cases Cerveró.
Después
de mucho insistir se consiguió que en el año 1982, Manises
organizase una Feria, que la dirección y sus componentes fuesen de
Manises y uno del sector de lámparas, sector que también estaba
convencido de la bondad de efectuar tales cambios. Se aportó una
nueva perspectiva sobre las ferias y las fechas de las mismas. A
finales de 1981 se empezó a trabajar en el proyecto, con la tutela (
¡¡ faltaría más !! ) del Comité y también director de Cevider.
Se elaboraron unos exiguos presupuestos que tuvimos que aceptar y se
empezaron los contactos con las firmas tanto de Valencia como del
resto de España. Se intentaron cambiar conceptos y abaratar costes
en montaje, publicidad, etc. ( no mermando la calidad ni la cantidad,
sino cambiando de proveedor y aprovechando lo que de otros certámenes
existía y se había desechado ). Fue imposible, la Feria de Valencia
no vende valencianía, ni productos, ni conceptos, la Feria vende
SUELO, su negocio es vender el espacio para exponer. Tampoco se pudo
hacer grandes cambios en proveedores, ya que estaba todo contratado.
Cada reunión era una sorpresa y no hubo posibilidad de contratar
fuera de los proveedores oficiales de la feria.





Así
y todo Manises respondió y la feria -pese al escaso presupuesto- fue
un éxito de asistencia, tanto en expositores (aunque la firma de
porcelana valenciana no asistió), como en compradores, nacionales y
extranjeros. . Se consiguió, y todavía perdura, que una línea de
autobuses enlazara Valencia, desde la Plaza de San Agustín a las
puertas de la Feria, también y con el escaso presupuesto se
entregaron bonos para sufragar los gastos del hotel a los
compradores en el certamen, los carteles con los nombres del
expositor se abarataron considerablemente, ya que no hacían falta
grandes alardes y se reciclaron los desechados por otras ferias, etc.
No
fue suficiente con todo ello, y pese a la encuesta que se realizó,
tanto a compradores como a expositores, sobre la idoneidad de las
fechas, que fue positiva al cambio en más de un 80 %, la dirección
de la Feria decidió no volver a celebrar MUNDO REGALO. Los motivos
aducidos eran económicos. Sin embargo no nos dijeron que el director
del certamen, cobraba MENSUALMENTE sobre los 6.000 y 7.000 €. (
1.000.000 / 1.200.000 ptas. de 1982 ), que era el 6% del presupuesto
que teníamos para todo la feria, tal y como ha publicado ( no hemos
enterado ahora ) el periódico Levante, en su edición del miércoles
día 7 de Marzo de 2012, en una sentencia judicial del T.S.J. (
Tribunal Superior de Justicia ), titulada: SUELDOS “DESORBITADOS”
EN FERIA VALENCIA.
Feria de Birmingham en 1992.
Manises
siguió su andadura y los fabricantes de cerámica artística,
conscientes de su potencial y necesidad. La normativa española y
europea había cambiado, tenía que fabricarse libre de plomo, y se
tuvieron que adecuar a tal normativa. Las excelentes empresas
auxiliares, las que fabricaban la pasta y el barniz estuvieron a la
altura de las circunstancias y tanto VICAR S.A., como José Sanchis
Colomer, Minerales Cerámicos S.A., Pastas Cerámicas Díez S.L.,
Luis Ajenjo Aparicio y Vicente Díez S.L., en Pastas Cerámicas, como
en Barnices y Colorantes Cerámicos: PYROCHROM Federico Gimeno Palés,
Barnicolor Barnices y Colores S.A., PRODESCO S.L., Colorantes
Cerámicos Lahuerta S.L., se pusieron al día en investigación y
ofrecieron las soluciones que los sectores “industriales” de
Manises: Grupo de Loza Ordinaria, Grupo de Cerámica Artística,
Grupo de Porcelana Artística y de Menaje y Grupo de Azulejos,
cumpliesen la normativa europea y mundial.
Azulejos Olmos, México 1993
Horcemegas, S.L., México 1993
CICA, A.I.E., México 1993.
No
sólo el sector de la cerámica artística salía al exterior,
empresas de maquinaria como José Asunción, de hornos como
Horcemegas S.L., también salieron al exterior a vender sus
productos, ofreciendo -como ofrecían- una excelente calidad. Las firmas que formaban CICA, además de las ya mencionadas, estaba PRODESCO Y VICAR.
La
marca CERÁMICA DE MANISES, se hizo presente en varios continentes.
En Europa existían 3 ferias importantes y que eran el referente:
Milán en Italia, Frankfurt en Alemania y Birmingham en el Reino
Unido. En todas estas ferias se podía encontrar de todo para todos
los sectores, por lo que los fabricantes, de todos los sectores,
decidieron estar presentes en ellos, cada uno con sus fabricados.
Feria en Tampa, FL (USA), 1992.
En la imagen Ricardo de la Concepción.
Italia
era país para visitar, por lo que pocas empresas participaban en sus
certámenes, ya que la creatividad, diseño y calidad de sus
productos era claro competidor de los nuestros, con la ventaja de que
su MARCA ITALIA, estaba totalmente consolidada, la nuestra todavía
no.
Cruzar
el charco -para ir a los Estados Unidos- era una posibilidad que cada
vez se hacía más necesaria, por lo que teniendo constancia de los
gustos de cada país, se empezaron a formar Consorcios o A.I.E.
Agrupación de Interés Económico, que con ayudas de la
administración, aglutinaban a fabricantes cuyos artículos o
fabricados se complementaban.
Feria en Tokyo, Japón en 1992.
Feria en Tokyo, Japón, en 1992
No
es lo mismo vender en Europa o Asia, que vender en USA. Los gustos
son diferentes y esto no lo compruebas hasta que no visitas el país
y estudias sus gustos y preferencias. No es lo mismo enviar tus
productos a Europa que vender en USA, Canadá o Australia, ya que los
canales de distribución son diferentes y los contactos son
imprescindibles. La figura del importador-distribuidor era
imprescindible y lo difícil era encontrarlo. Modo y manera: Estar
presente en las ferias de cada país para que te conocieran y
contactaran contigo. Hacerte un nombre y demostrar tu seriedad y
calidad, enviando lo que has enseñado, fue tarea de años, pero se
consiguió.
Birmingham,
Tokyo, Melbourne, Tampa FL, Miami FL, Nueva York NY, junto a los
países nórdicos, estaban en la agenda diaria de los ceramistas
maniseros.
Durante
los primeros años de apertura a los mercados exteriores Manises
sufrió una invasión de ciudadanos japoneses que venían a vernos y
comprar nuestras cerámicas. Pronto se descubrió que no era así,
con sus máquinas fotografiaban todo lo inimaginable y aunque hacían
unos pedidos -pequeños- de muestra, copiaban todo lo que podían. El
ceramista empezó a desconfiar e incluso se llegó a negar la entrada
a alguna fábrica a “compradores” japoneses por que no nos
fiábamos de ellos. Pronto descubrieron que les era más rentable
comprar en Manises, que fabricar ellos, y desde 1985 – 1986, y
durante muchos años, fueron nuestros mejores clientes. Compraban
artesanía, todo hecho y pintado a mano. Sabían valorar el trabajo y
la calidad, así como las tradiciones en colores y diseño.
Feria en Tokyo, Japan. En la imagen Daniel Hernández.
La
preferencia de los artículos españoles llegó a tales extremos que
se formalizó un Parque Temático en Japón: Parque España, y allí
se concentró todo lo que España fabricaba: Cerámica, Porcelana,
Alimentación, Pastelería, Muebles, Vidrio, Monumentos, Cultura en
Museos, Exposiciones permanentes de toda clase de actividades,
Folclore, etc.
En
cerámica una de las tiendas más importantes del Parque era EL
CÁNTARO, que además tenía una persona que diariamente estaba cara
al público pintado las piezas, que bizcochadas, se enviaban desde
Manises. Personalmente -y como representante de la firma en España-
tuve la oportunidad de participar en la selección de la persona que
durante 3 años estuvo allí enseñando a los japoneses nuestra
artesanía, al igual que recorrer con ellos preparando entrevistas
con los artesanos de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo,
así como Jaén, La Rambla, Arjonilla, Sevilla y otras ciudades
andaluzas de gran tradición artesana.
Tienda El Cántaro en Parque España.
Durante
las décadas de los años 80 y 90 ( 1980-1990, siglo XX ) los
artesanos maniseros se volcado en abrir mercados y -de todos- Estados
Unidos y Japón eran nuestros mejores clientes. En USA se montaron
almacenes en Dallas, Nueva York, Miami, y en Japón en las ferias de
Tokyo, Nagoya o Kobe ( principales centros industriales y puertos de
entrada a esta país ) era permanente la presencia de fabricantes
maniseros, que -solos o agrupados- participaban en ellas.
A las puertas de la tienda El Cántaro en Parque España.
En la imagen Pedro García.
La
competencia de países de Asia, que se encontraron con unas
especiales leyes españolas que primaban la importación, frente a la
artesanía propia de cada región española, una falta de regulación
de los sectores artesanales por parte de la Unión Europea, que poco
o nada les importaba ya que sus artesanos ( Francia y Alemania ) sí
que recibían ayudas de Bruselas ( mandaban entonces y continúan
mandando ahora ), y la falta de demanda, tanto nacional como
extranjera, ha terminado de hundir a una Manises que en su día fue
CUNA DE LA CERÁMICA.
Imágenes de la cerámica que durante esa época se estaba comercializando. Se podrá ver distintos diseños, decoraciones y que correspondían a diferentes fabricantes.
Este
artículo es una síntesis de lo que de Manises y su Cerámica se
puede analizar, ya que los pormenores, referidos tanto a fabricantes
como a sus artículos, es motivo suficiente para otro artículo, o de un
libro entero, porque material hay de sobra.
Adhesivo -Marca con Denominación de Origen-
Cerámica de Manises, que se patentó por
el Gremio de Ceramitas
No
obstante si visitan el aeropuerto de Moscú, o hacen parada en el
mismo, verán una gran columna a la entrada al bar-restaurant, en la
parte alta, que está llena de pegatinas de todo tipo y de todos los
países; busquen y seguro que encontrarán -en lo más alto- un
adhesivo que dice CERÁMICA DE MANISES.
Manises,
Maig de 2012.
Pepe
Esteve i Navarro
PD:Artículo publicado en el Programa de Fiestas de 2012.
Textos y fotografías, Archivo particular.
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario