MANISERO ILUSTRE,
MANISERO UNIVERSAL
DON JOSÉ RODRIGO BOTET
Manises, 2 de abril de 1842
Madrid, 3 de julio de 1915
En el 110 aniversario de su fallecimiento
La biografía del “Maniser Ilustre i Universal” de D. José Rodrigo Botet, además de nacer en esta plaza del “rellat”, plaza de la Virgen de los Desamparados, y en esta casa, donde en su fachada tiene un mural de cerámica que el Ayuntamiento le distinguió y colocó en 1962, con una mención y reconocimiento muy especial, ya que suyo es el contenido del Museo de Ciencias Naturales de Valencia.
Tuvo seis hermanos: Onofre (siendo su padre de Quart de Poblet, era impensable no llamar a su primer hijo Onofre), después él, Manuel, Dámaso, Carmen, Filomena y Eugenio.
Sobre 1875 ve la oportunidad de ampliar horizontes y con 33 años decide emigrar a Argentina, que en esos años, era una nación que empezaba a formarse y la veía como la tierra de promisión, la cual él intuía que le estaba esperando. Era una nación emergente que en principio se nutría de inmigrantes españoles y pero principalmente italianos.
Estudia en la Universidad y con unas excelentes notas obtiene el título de ingeniero.
Se casó con Asunción Carrasco Grande el 12 de noviembre de 1880 en Argentina, con la que tuvo 10 hijos.
Conoce al Dr. Darío Rocha, el cual había sobrevivido -políticamente- a multitud de avatares por la complicada situación que se vivía en Argentina, conocía el ambiente militar y político de la nación, una vez pasada la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, en la que participó, después de ser nombrado miembro de la Cámara de Representantes, ministro interino de Hacienda, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires y por último en 1874 Senador Nacional, en 1881 es elegido Gobernador de Buenos Aires. José Rodrigo se pone a su disposición y presenta un proyecto para la creación de la nueva capital de la provincia bonaerense, presenta planos y proyecto y propone que se la denomine Ciudad Atlántida, pero es rechazada su propuesta y finalmente se la llama La Plata. En 1882 empieza la construcción de esta ciudad -principalmente- por albañiles italianos.
Participó en el gran desarrollo de Argentina, en general, donde construye los Doks del puerto, puentes, y grandes obras de ingeniería y saneamiento de Buenos Aires, así como el tendido del ferrocarril al interior de la nación, el trazado de canales en el río Bermejo y en el Corina.
Desde Argentina, y después de haber alcanzado fama y dinero, viaja por Estados Unidos y finalmente recala en Brasil, donde acaba instalándose. Con su tercera mujer, Dolores Albert Lleomar, tuvo un hijo Alberto Rodrigo Albert.
Es muy difícil poder encontrar documentación de su estancia en Argentina, a nivel personal, aunque sí existen datos sobre sus expediciones arqueológicas, que más adelante reseño.
Sin embargo en Brasil, concretamente en Sao Paulo, sí que se habla con frecuencia de su trabajo y estancia, en mi poder documentos del periódico O ESTADO DE S PAULO, del 14 de agosto de 1887, de junio de 1889, de agosto de 1897, de febrero, marzo, abril, julio, septiembre de 1901 y de marzo de 1902.
En Sao Paulo, dirige las obras hidráulicas de Tieté y construye la Central Eléctrica de la Ciudad. Como consecuencia de la fama que tiene y la admiración por sus trabajos, es elegido Presidente de la Comisión Minero-Paulista, donde se da cuenta que no encaja. Su carácter emprendedor le lleva a volver a Argentina donde funda su empresa Rodrigo Botet y Cia, construyendo el canal y puerto de La Campana, en Buenos Aires.
Una vez en Argentina, observaba que en las construcciones que hacía salían a la luz restos de fósiles de gran valor. Con su amigo Enric de Carles -que trabajaba de profesor de ciencias- visita la Patagonia, la Pampa, y la cuenca del Río de la Plata, y consiguen reunir una gran colección de fósiles de diversas épocas y características, y a la vista de la importancia de la colección, el Museo Paleontológico de Copenhague y el Museo Británico de Historia Natural, quisieron quiso comprarlos, pero José Rodrigo ya había tomado la decisión de comprarla y donarla a su Valencia, ciudad donde vivió su adolescencia, aunque había nacido en Manises.
Empieza los tramites burocráticos para poderlos embarcar hacia Valencia, con el fin de poder crear un Museo Paleontológico. Su donación es aceptada y en 1889 embarca hacia el puerto de Barcelona, donde es recibido con todos los honores por una delegación del Ayuntamiento de Valencia.
Su colección es trasladada por ferrocarril y el día 11 de agosto de 1889 se hace entrega a la ciudad, quedando depositada en la Facultad de Ciencias, más tarde se traslada al Almudín y por último -y definitivamente- en el Museo de Ciencias Naturales que es donde actualmente se encuentra.
Se realizan las gestiones necesarias para que su cuerpo repose en el cementerio de Valencia, en un panteón donado por el Ayuntamiento de la Ciudad y el 14 de julio de 1920, siendo alcalde de Valencia Don Ricardo Samper, sus restos son trasladados al cementerio donde actualmente reposan.
Un gran Manisero, un Manisero Universal, un “indiano” (nombre que se les daba a los españoles que se iban a hacer las Américas), que nunca olvidó sus orígenes y -desde entonces- los valencianos tenemos un museo que es de incalculable valor, posiblemente único en su especialidad, por la cantidad de fósiles y esqueletos que un manisero nos regaló.
Pepe Esteve Navarro
Investigador y Divulgador de la Historia de Manises
PD:
·Mi agradecimiento a mi amigo brasileño, el periodista y escritor Hamilton Almeida que en su día me proporcionó datos del periódico, donde aparecía información sobre don José Rodrigo, así como datos de sus descendientes (biznietos) en Argentina y en Brasil, concretamente en Sao Paulo.
·Agradezco a José Enrique Sanchis su trabajo en el tratamiento informático del cuadro.
Aclaración: Como ya he dicho anteriormente, existe una gran diversidad de informaciones sobre la vida familiar de don José Rodrigo Botet, ya que las fechas de sus hijos varían según las fuentes, por lo que he obviado ponerlas por no tener la seguridad de que sean ciertas.
Para conocer más información sobre Don José Rodrigo Botet y ver las imágenes del Museo, entrar en mi blog http://manisesonline.blogspot.com
Entrar en este enlace:
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario