ESTE BLOG ESTA ESCRIT EN IDIOMA VALENCIÀ, NORMES DE LA R.A.C.V. (REAL ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA), NORMES D'EL PUIG, I EN CASTELLÀ O ESPAÑOL

Mostrando entradas con la etiqueta José Rodrigo Botet ("Ingeniero" "Paleontólogo" "Inventor" "Mecenas"). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Rodrigo Botet ("Ingeniero" "Paleontólogo" "Inventor" "Mecenas"). Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

JOSÉ RODRIGO BOTET, MANISER ILUSTRE, MANISERO UNIVERSAL, EN EL 110 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO, 3 DE JULIO DE 1915.

MANISERO ILUSTRE,

MANISERO UNIVERSAL

DON JOSÉ RODRIGO BOTET

Manises, 2 de abril de 1842

Madrid, 3 de julio de 1915

En el 110 aniversario de su fallecimiento

La biografía del “Maniser Ilustre i Universal” de D. José Rodrigo Botet, además de nacer en esta plaza del “rellat”, plaza de la Virgen de los Desamparados, y en esta casa, donde en su fachada tiene un mural de cerámica que el Ayuntamiento le distinguió y colocó en 1962, con una mención y reconocimiento muy especial, ya que suyo es el contenido del Museo de Ciencias Naturales de Valencia.



Plaza de la Virgen de los Desamparados, "Plaça del Rellat",
rinconada donde nació Rodrigo Botet 


Placa-Mural de azulejos que tiene en su honor

Si vida se desarrolló en Manises hasta que sus padres se trasladaron a Valencia, donde regentaron una tienda de cerámica, que según informaciones estaba en la incipiente, que más tarde se llamaría Plaza Redonda. Los ayudó mientras estudiaba, pero no le satisfacía el modo en el que transcurría su vida. Sus inquietudes iban más allá de lo que hasta ese momento tenía.

Tuvo seis hermanos: Onofre (siendo su padre de Quart de Poblet, era impensable no llamar a su primer hijo Onofre), después él, Manuel, Dámaso, Carmen, Filomena y Eugenio.

Sobre 1875 ve la oportunidad de ampliar horizontes y con 33 años decide emigrar a Argentina, que en esos años, era una nación que empezaba a formarse y la veía como la tierra de promisión, la cual él intuía que le estaba esperando. Era una nación emergente que en principio se nutría de inmigrantes españoles y pero principalmente italianos.

Estudia en la Universidad y con unas excelentes notas obtiene el título de ingeniero.

Se casó con Asunción Carrasco Grande el 12 de noviembre de 1880 en Argentina, con la que tuvo 10 hijos.

Conoce al Dr. Darío Rocha, el cual había sobrevivido -políticamente- a multitud de avatares por la complicada situación que se vivía en Argentina, conocía el ambiente militar y político de la nación, una vez pasada la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, en la que participó, después de ser nombrado miembro de la Cámara de Representantes, ministro interino de Hacienda, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires y por último en 1874 Senador Nacional, en 1881 es elegido Gobernador de Buenos Aires. José Rodrigo se pone a su disposición y presenta un proyecto para la creación de la nueva capital de la provincia bonaerense, presenta planos y proyecto y propone que se la denomine Ciudad Atlántida, pero es rechazada su propuesta y finalmente se la llama La Plata. En 1882 empieza la construcción de esta ciudad -principalmente- por albañiles italianos.

Participó en el gran desarrollo de Argentina, en general, donde construye los Doks del puerto, puentes, y grandes obras de ingeniería y saneamiento de Buenos Aires, así como el tendido del ferrocarril al interior de la nación, el trazado de canales en el río Bermejo y en el Corina.

Desde Argentina, y después de haber alcanzado fama y dinero, viaja por Estados Unidos y finalmente recala en Brasil, donde acaba instalándose. Con su tercera mujer, Dolores Albert Lleomar, tuvo un hijo Alberto Rodrigo Albert.

Es muy difícil poder encontrar documentación de su estancia en Argentina, a nivel personal, aunque sí existen datos sobre sus expediciones arqueológicas, que más adelante reseño.



Cabecera del periódico brasileño que se hacía eco de sus actividades, fundado en 1875 en Sao Paulo. Portada actual en 2025.

Sin embargo en Brasil, concretamente en Sao Paulo, sí que se habla con frecuencia de su trabajo y estancia, en mi poder documentos del periódico O ESTADO DE S PAULO, del 14 de agosto de 1887, de junio de 1889, de agosto de 1897, de febrero, marzo, abril, julio, septiembre de 1901 y de marzo de 1902.



Una referencia en el periódico de 29.08.1897

En Sao Paulo, dirige las obras hidráulicas de Tieté y construye la Central Eléctrica de la Ciudad. Como consecuencia de la fama que tiene y la admiración por sus trabajos, es elegido Presidente de la Comisión Minero-Paulista, donde se da cuenta que no encaja. Su carácter emprendedor le lleva a volver a Argentina donde funda su empresa Rodrigo Botet y Cia, construyendo el canal y puerto de La Campana, en Buenos Aires.

Una vez en Argentina, observaba que en las construcciones que hacía salían a la luz restos de fósiles de gran valor. Con su amigo Enric de Carles -que trabajaba de profesor de ciencias- visita la Patagonia, la Pampa, y la cuenca del Río de la Plata, y consiguen reunir una gran colección de fósiles de diversas épocas y características, y a la vista de la importancia de la colección, el Museo Paleontológico de Copenhague y el Museo Británico de Historia Natural, quisieron quiso comprarlos, pero José Rodrigo ya había tomado la decisión de comprarla y donarla a su Valencia, ciudad donde vivió su adolescencia, aunque había nacido en Manises.

Empieza los tramites burocráticos para poderlos embarcar hacia Valencia, con el fin de poder crear un Museo Paleontológico. Su donación es aceptada y en 1889 embarca hacia el puerto de Barcelona, donde es recibido con todos los honores por una delegación del Ayuntamiento de Valencia.

Su colección es trasladada por ferrocarril y el día 11 de agosto de 1889 se hace entrega a la ciudad, quedando depositada en la Facultad de Ciencias, más tarde se traslada al Almudín y por último -y definitivamente- en el Museo de Ciencias Naturales que es donde actualmente se encuentra.


Libro que se editó sobre el Museo Paleontológico Municipal de Valencia y su contenido.

Se realizan las gestiones necesarias para que su cuerpo repose en el cementerio de Valencia, en un panteón donado por el Ayuntamiento de la Ciudad y el 14 de julio de 1920, siendo alcalde de Valencia Don Ricardo Samper, sus restos son trasladados al cementerio donde actualmente reposan.


Cementerio de Valencia, tumba donde reposan sus restos

Un gran Manisero, un Manisero Universal, un “indiano” (nombre que se les daba a los españoles que se iban a hacer las Américas), que nunca olvidó sus orígenes y -desde entonces- los valencianos tenemos un museo que es de incalculable valor, posiblemente único en su especialidad, por la cantidad de fósiles y esqueletos que un manisero nos regaló.

Pepe Esteve Navarro

Investigador y Divulgador de la Historia de Manises

PD:

·Mi agradecimiento a mi amigo brasileño, el periodista y escritor Hamilton Almeida que en su día me proporcionó datos del periódico, donde aparecía información sobre don José Rodrigo, así como datos de sus descendientes (biznietos) en Argentina y en Brasil, concretamente en Sao Paulo.

·Agradezco a José Enrique Sanchis su trabajo en el tratamiento informático del cuadro.

Aclaración: Como ya he dicho anteriormente, existe una gran diversidad de informaciones sobre la vida familiar de don José Rodrigo Botet, ya que las fechas de sus hijos varían según las fuentes, por lo que he obviado ponerlas por no tener la seguridad de que sean ciertas.

Para conocer más información sobre Don José Rodrigo Botet y ver las imágenes del Museo, entrar en mi blog http://manisesonline.blogspot.com

Entrar en este enlace:

https://manisesonline.blogspot.com/search/label/Jos%C3%A9%20Rodrigo%20Botet%20%28%22Ingeniero%22%20%22Paleont%C3%B3logo%22%20%22Inventor%22%20%22Mecenas%22%29

-

jueves, 15 de noviembre de 2012

BIOGRAFÍA DE JOSÉ RODRIGO BOTET Y EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE VALENCIA


BIOGRAFIES DE MANISERS ILUSTRES
BIOGRAFÍAS DE MANISEROS ILUSTRES


José Rodrigo Botet
Ilustre Mecenas
Manises, 2 de Abril de 1842
Madrid, 3 de Julio de 1915

Escribir la biografía de un Maniser Ilustre como fue José Rodrigo Botet, me lleva a intentar comprender y analizar la situación de su época, por medio de los múltiples documentos que se han escrito sobre este manisero. Este año se cumple el 170 aniversario de su nacimiento.

Posiblemente lo más fácil hubiese sido copiar la biografía que José Mª Moreno Royo escribió y trasladarlo a este Blog con el fin de tener una biografía más. Sin embargo no ha sido esta mi intención. Tomando como base las notas que en su día José Mª Moreno escribió en 1961, 1962 y 1963, así como las publicaciones que hizo en 1983 y en 1996, he intentado profundizar en conocer un poco más su biografía e intentar obtener más datos de nuestro biografiado.

Una de mis prioridades ha sido leer, conocer y visitar su obra, para darla a conocer, poniendo a disposición de los que se interesan por Manises y los maniseros -y leen este Blog- que la puedan conocer. También buscar y publicar lo que en su día se escribió sobre el gran acontecimiento que supuso la creación de lo que actualmente conocemos Museo de Ciencias Naturales, anteriormente llamado Museo Paleontológico.

La biografía de José Rodrigo Botet, según José Mª Moreno Royo, es la siguiente:

Nació en Manises el día 2 de Abril de 1842, siendo sus padres Onofre Rodrigo Aliaga, labrador, natural de Quart de Poblet (entonces se llamaba Quart de la Huerta), y Teresa Botet Royo, ambos vecinos de Manises. Su nacimiento se produjo en la casa nº 3 de la actual Plaza de la Virgen de los Desamparados.


Plaza de la Virgen de los Desamparados de Manises.
Fotografía de Manises Online


Casa donde nació José Rodrigo Botet en la Plaça del Rellat o Plaza de la Virgen de los Desamparados de Manises. En la fotografía se puede ver el mural de azulejos que el Ayuntamiento de Manises colocó en el homenaje que se le tributó.


Rinconada donde estaba la casa en la que nació
José Rodrigo Botet, en la actualidad.
Fotografía de Manises Online

Parece ser que tuvo una juventud inquieta, actuando como militar español en Cuba, y posteriormente sublevándose y pasándose al campo carlista, en donde fue cogido preso y estuvo a punto de ser fusilado. Luego actuó en delicadas misiones del partido carlista, y por fin marchó a América cuando ya tenía casi treinta años, en donde contrajo matrimonio y tuvo varios hijos.

Comenzó en Argentina, en donde junto a Darío Rocha, cofundó la Ciudad de La Plata, que ya nacía con rango y estilo capitalino: suyo fue el trazado urbano, ambicioso y moderno, y suyos los proyectos de grandes edificios públicos y de empresas de saneamiento. Construyó el Dok Sur y estuvo interesado en la construcción de los ferrocarriles de San Nicolás a Funel; luego cambió Argentina por Brasil, en donde realizó las obras hidráulicas de Sao Paulo. Hizo -igualmente- la triangulación de las cordilleras de Goyas.

Por todas partes eran triunfos y éxitos siendo requerido para regresar a Argentina cuando en Brasil era el Presidente de la Comisión Minero-Paulista. Nuevamente en Argentina funda y dirige la sociedad "J. Rodrigo Botet y Cia.", destinada a acometer las obras del canal y puerto de La Campana. Es entonces cuando adquiere la famosa colección paleontológica recogida en plena Pampa, consiguiendo la difícil autorización de que todo aquello salga del país, para hacer donación de este maravilloso tesoro científico a Valencia, en el que figura, entre otras valiosas piezas, un megaterio y un curioso esqueleto humano.

Querido y respetado por todos, aún consigue que el Colector del Museo Nacional de Buenos Aires, venga a instalarlo todo a Valencia. En un maravilloso viaje triunfal, y en tren especial costeado por él desde Barcelona, llega todo a Valencia, donde se le tributa un grandioso recibimiento

Inicia aquí negocios, entre otros la creación de una línea marítimo frutera que liberase a los agricultores de la utilización de los barcos ingleses y del pago de divisas. Se ocupa de la construcción del ferrocarril directo a Madrid, y entre viajes allá y negocios aquí, más de una vez liquidó con pérdidas, y deshizo y rehizo fortunas.

De sus relaciones sociales, ya puede suponerse que sentaba a su mesa a Presidentes de Repúblicas americanas, tuvo honores grandes, como grande era su figura, y sus regalos a pobres, a entidades y a centros culturales, eran fabulosos.

Víctima de muchos sinsabores y contratiempos, falleció en Madrid, pobre y arruinado, el día 3 de Julio de 1915, siendo inhumado al día siguiente en el Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, dejando en América descendientes directos.

La capital valenciana no podía quedar ausente de este hecho, y la prensa publicó la noticia, lo que también hizo la prensa americana. Posteriormente una hábil campaña de prensa en Valencia, iniciada por LAS PROVINCIAS, consiguió que sus restos mortales fuesen traídos a Valencia. El alcalde don Ricardo Samper hizo suya la idea, e inmediatamente salió una comisión para Madrid, y después de laboriosas gestiones, consiguieron traer sus restos mortales que llegaron a Valencia el día 14 de Julio de 1920, recibiéndolos las Autoridades Universitarias valencianas y de otros Centros, así como sus familiares. Al día siguiente, el 15 de Julio, se celebró un fastuoso entierro, que saliendo de la Estación del Norte (donde había estado la Capilla Ardiente), recorrió las principales calles, y en el que formaban todas las autoridades valencianas: Arzobispo, Generales, familiares, una lujosa carroza de respeto, entidades, organismos, gran cantidad de coronas, etc. etc.

La inhumación se efectuó en una cripta labrada en el ángulo norte del patio llamado de Los Pórticos, y el Ayuntamiento de Valencia le regaló además el magnífico mausoleo, que proyectó y diseñó el arquitecto mayor, Don Carlos Carbonell.


Puerta principal del Cementerio General de Valencia.


Mausoleo donde están los restos de José Rodrigo
Botet en el Cementerio de Valencia
Zona de Los Pórticos.
Fotografía de Manises Online


Vista lateral del mausoleo.
Fotografía de Manises Online.


Inscripción que aparece:
D. JOSÉ RODRIGO BOTET
QUE CEDIÓ A VALENCIA
LA COLECCIÓN PALEONTOLÓGICA

Todos los años el día 1 de Noviembre, el Ayuntamiento le coloca una corona de laurel, por estar su nombre en la lista de Valencianos Ilustres.


Retablo de azulejos de 1962, en el homenaje
que se  le tributó en su casa natalicia.
Fotografía de Manises Online

En Julio de 1962, el Ayuntamiento de Manises hizo colocar un bello retablo de azulejos en la fachada de la casa donde nació, celebrándose un acto de homenaje público en el que intervino, entre otras personas, el Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Valencia, Don José Luis Vilar Hueso.


Mural de azulejos que se encuentra en el Museo de Ciencias Naturales de Valencia (antes Museo Paleontológico) donado por el Ayuntamiento de Manises, en el año 1965.
Fotografía de Manises Online 

En el año 1965, en el 50 Aniversario de su muerte, el Ayuntamiento de Manises erigió un retablo de azulejos en el Museo Paleontológico, como recuerdo a su Hijo Ilustre.

Manises le tiene dedicada un calle (la que va desde la Plaza de Rafael Atard hasta la Plaza del 2 de Mayo), y Valencia una céntrica y recoleta plaza con una artística lápida de mármol.

José Mª Moreno Royo.
Cronista Oficial de Manises. Manises Retazos de su Historia 1983.


MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE VALENCIA

Según la reseña de la Asociación de Museos Históricos de España, la Colección Paleontológica de José Rodrigo Botet, es el origen del Museo Paleontológico anteriormente llamado y Museo de Ciencias Naturales que se le denomina actualmente.

El legado del ingeniero Rodrigo Botet es la colección donde se encuentran representados los mismos mamíferos fósiles sudamericanos como los que Darwin recogió para los museos ingleses durante su famoso viaje, pero que se perdieron en gran parte durante la II Guerra Mundial. Se trata -además- de la colección más numerosa y variada de estos fósiles en Europa, siendo objeto de interés por investigadores de todo el Mundo (Belinhchon et al., 2009). Desde el punto de vista histórico, tiene el valor añadido de haber sido recogida por una única persona durante la segunda mitad de siglo XIX, en yacimientos que hoy en día son referentes en la provincia de Buenos Aires.


El Museo de Ciencias Naturales en el Jardín de
Viveros de Valencia.


Entrada al Museo.


Entrada -interior- del Museo.

El Museo Paleontológico de Valencia se instaló en el edificio histórico del Almudín, y se abrió al público en el año 1907. A pesar de que esta ubicación era provisional, permaneció allí hasta el año 1990, cuando se trasladó a la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Valencia. En el año 1999 abre sus puertas el nuevo Museo de Ciencias Naturales, en los Jardines del Real (Viveros), y la sala que alberga la colección del manisero José Rodrigo Botet, es la sala estrella de la exposición permanente y de sus fondos de investigación.

En Diciembre de 2011 se inauguran las remodelaciones y nuevas salas, en las que se exponen las piezas espectaculares que se pueden ver en estas fotografías.


Fotografía de José Rodrigo Botet, que en cuentra en
el vestíbulo del Museo.


Aunque todo el Museo es impresionante y digno de invertir un día visitándolo y admirando los fósiles de los animales prehistóricos. La sala que más me impresionó fue la de Rodrigo Botet, por su grandeza, espectacularidad y riqueza en contenido histórico. 


Bajada a la Sala Central, por la que se accede a la Exposición.




En estas fotografías se puede ver al megaterio, el enorme megaterio que está situado en el centro de la Sala. Imágenes tomadas desde 5 ángulos diferentes. Este enorme animal prehistórico fue traído a Valencia, hueso a hueso, desde los yacimientos de Argentina.



















Una vez vista y revista la colección, he visitado el Museo siguiendo el orden que se indica a la entrada, y las diferentes colecciones que complementan el Museo son dignas de admirar y son ofrecidas en varios idiomas, además de que en todas ellas se encuentran especificadas las características de todas y cada uno de los yacimientos o fósiles que se exhiben. 


Paneles informativos ilustran y explican al visitante las diferentes salas y sus tesoros.










Reproducción de la famosa Cueva de las Manos de Santa Cruz, en la Patagonia argentina.
































En esta imagen se puede ver y tocar los fósiles, por los visitantes.


Portada del libro que se imprimió en el 2009, año en que se conmemoró:
  • 200 años del nacimiento de Darwin.
  • 150 años de la publicación de "El origen de las especies".
  • 120 años de la llegada a Valencia de la Colección de Rodrigo Botet.
  • 10 años del Museo de Ciencias Naturales.



Ilustraciones del libro.


Libro que se editó cuando todavía era el Museo Paleontológico.

El Museo de Ciencias Naturales, referente mundial y único en varios de sus contenidos, es visitado mensualmente entre 4.500 y 5.000 personas.

250 extranjeros -de todo el Mundo- lo visitan semanalmente.

Antes de cerrar el capítulo del Museo, tengo que agradecer al Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valencia, a la Dirección General de Patrimonio del Ayuntamiento, y sobre todo a la Directora del Museo, Doña  Margarita Belinchón, así como a Susana y Pepe, la ayuda y facilidades que me han proporcionado, en primer lugar para poder acceder a los permisos necesarios, y sobre todo por la ayuda en mi visita al Museo donde he podido sacar estas imágenes, sin ningún tipo de problema, con lo que -modestamente- podré contribuir a dar a conocer y hacer publicidad de este extraordinario Museo, tanto a Valencia, como España y al Mundo entero.

Pepe Esteve.
Fotografías de Manises Online.    

Información sobre el Museo de Ciencias Naturales:


Información sobre la figura y la Colección de Rodrigo Botet:

https://files.manisesonline.es/JOSE_RODRIGO_BOTET_REVISTA_ASCLEPIO_2012.pdf

.